La Arquitectura Espiritual
Si hay algo que caracteriza a la región de la India, es cómo la espiritualidad se encuentra embebida en su cultura. Y la arquitectura no es ajena a eso. Históricamente, ya en sus primeras ciudades asentadas en el valle del Río Indo alrededor del 3.000 A.C, existían grandes baños en donde se realizaban rituales religiosos y centros de cremación, como antesala a la reencarnación.
Años después, los pueblos arios invadieron la zona e introdujeron su propia cultura, el idioma sánscrito y los cuatro textos más antiguos de la literatura india (los Vedas) y base de la religión védica, que fue previa a la religión hinduista. De este conocimiento provienen las ciencias védicas, disciplinas cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas y conectarlas con su misión en la vida. Una de ellas es la arquitectura védica, también llamada Vastu Shastra (del sánscrito vastu: construcción, y shastra: ciencia), es la técnica para diseñar edificios en sintonía con las leyes universales, y que de esta manera sus ocupantes vieran en armonía.
El Vastu Shastra trabaja con principios sencillos pero fundamentales:
- la alineación con los puntos cardinales, otorgando primordial atención al asoleamiento de los edificios,
- el uso de una grilla ortogonal (o mandala) como punto de partida,
- las plantas cuadradas o rectangulares,
- el espacio central libre (el poderoso Brahmasthan) y varios más.
Se la considera una disciplina integral, que abarca desde la distribución de cada ambiente hasta la ejecución de la construcción, los materiales, la forma y disposición de los elementos, los colores y la decoración.
Muchos de los grandes edificios y construcciones de la antigüedad basan sus diseños en los parámetros de Vastu Shastra:
desde las pirámides Mayas (reflejando una directa relación entre esta civilización y el Sudeste asiático) hasta el Partenón griego o el Taj Mahal de Agra.
Pero también importantes arquitectos de la actualidad incorporan estos valiosos conceptos al desarrollar sus ideas:
Balkrishna Doshi, nacido en India en 1927, es quizás el más importante arquitecto que generó ese país. En sus comienzos, Doshi viajó a París para trabajar con Le Corbusier, para luego regresar a su país a dirigir las icónicas obras en Ahmedabad y Chandigarh.
Doshi reconoce al arquitecto suizo-francés como una de sus grandes referencias, incluso nombrándolo como su Gurú. Años después, trabajó con Louis Kahn durante más una década, proyectando el campus del Indian Institute of Management, también en Ahmedabad.
Fundó su propio estudio llamado Vastushilpa, con un fuerte enfoque orientado al diseño medioambiental y con la doctrina de Vastu Shastra como base. Recibió el Premio Pritzker en 2018, siendo el primer arquitecto indio en recibirlo, además de muchos otros premios internacionales.
Otro destacado arquitecto, urbanista y activista que aplicó Vastu Shastra en sus diseños fue Charles Correa, un emblema de la arquitectura india e internacional. Nacido en 1930 en India, estudió en Estados Unidos aunque desarrolló casi toda su obra en su país natal.
Logró crear una arquitectura que fusiona Oriente con Occidente, y al mismo tiempo que refleja una arista más humana. También demostró un interés particular por la ecología y el cuidado del medio ambiente.
Una de sus grandes obras, el centro multiartes , ubicado en la ciudad de Jaipur, utiliza como base el mandala de las nueve casas según Vastu Shastra, al mismo tiempo que refleja el plan original de la ciudad que lo alberga. Debido a su obra obtuvo numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA (Royal Institute of British Architects) en 1984.
Geoffrey Bawa, nacido en 1919 en Sri Lanka, fue el arquitecto más importante de ese país. Estudió y viajó por toda Europa, antes de establecerse en su país y crear el Modernismo Tropical, una adaptación del movimiento internacional al clima, materiales y técnicas de esa zona. En sus diseños pueden apreciarse los espacios centrales clásicos del Vastu Shastra y sus relaciones con el resto de los ambientes.
El multipremiado estudio Footprints E.A.R.T.H, con el arquitecto Yatin Pandya a la cabeza, reconoce la influencia del Vastu Shastra en sus proyectos. La conexión con la tierra, la geometría sagrada y nuevamente la grilla ordenadora rigen su estilo de diseñar.
El importante estudio indio Abraham John Architects toma de la arquitectura védica los pilares para diseñar. Un claro ejemplo es la Chavvi House, que une magistralmente tradición y modernidad.
Muchas de las principales sedes de las empresas líderes del mundo optan por regir sus proyectos según las recomendaciones de Vastu Shastra, como forma de asegurar que su trabajo sea productivo, que las relaciones entre los colaboradores sean armoniosas y que las ventas fluyan.
El 93% de las personas que buscan vivienda en India, eligen casas diseñadas con Vastu, y cada vez más Universidades lo incorporan a sus carreras de Arquitectura y Diseño. En Latinoamérica, muchos arquitectos anexan estos conocimientos para desarrollar creaciones más holísticas e integrales, generalmente a pedido de sus clientes.
Es que definitivamente Vastu Shastra no sólo aporta herramientas prácticas para un buen diseño, eficiente y armonioso, sino que se la considera una “ciencia espiritual”, ya que inspira a las personas a profundizar en las leyes universales. Al tomar conciencia de que el lugar donde vivimos es nuestra segunda piel, aumenta nuestra conexión con él. Nos permite sentir gratitud en la vida, confianza de que estamos siendo cuidados y, lo más importante, que experimentemos una vida en sintonía con la naturaleza.
La Arquitectura Espiritual
Fuentes:
https://faircompanies.com/
https://www.ft.com/content/
https://www.newstrailindia.
https://issuu.com/shreyaa_
https://supertravelr.com/es/
SUSCRÍBETE AL BLOG
MÁS ARTÍCULOS DE
ÚLTIMOS POST
Comienza la construcción del Centro de Ciencias de Zaha Hadid Architects en Singapur
Recientemente, el Centro de Ciencias de Singapur realizó una ceremonia de inauguración para el nuevo edificio,
Read moreCreado con microalgas y menos emisiones de CO2, así es el nuevo bioladrillo que jubila al hormigón
¡Queridos colegas arquitectos! Los desafiamos a mostrar sus increíbles proyectos en Just Crea y a suscribirse a
Read moreMotores emocionales: 10 proyectos que demuestran que la arquitectura experiencial domina el diseño
Los arquitectos y diseñadores se están convirtiendo en algo más que meras máquinas estéticas o calculadoras
Read more
Leave A Comment