Descripción
Casa Patio
Los clientes ya lo habían definido: La casa tendría un gran patio central y se desarrollaría a su alrededor. Se adquirió un gran terreno de aproximadamente 1.200m2 y, por suerte, fuimos nosotros los encargados de materializar este proyecto. Admiradores del hormigón visto, el paisajismo y la naturaleza en general, pronto nos dimos cuenta de que tendríamos apoyo para todas las ideas que atendieran al aumento de la sostenibilidad del proyecto. Animamos a que la casa se distribuyera en planta baja, ya que no había motivo para plantearse otra cosa, dado el gran lote y el programa de necesidades relativamente compacto. No podíamos olvidar las amplias vistas del condominio y por ende la idea de hacer un gran roof garden sobre la losa, con acceso externo independiente de la casa, para disfrutar de las vistas del entorno.
Ya se sabe que la correcta implantación de la casa en el suelo en relación al sol representa buena parte del camino recorrido para el confort térmico del interior del proyecto, por lo que el patio, protagonista de la implantación de este proyecto, se abre al sureste, con las habitaciones orientadas al NE y la volumetría de la habitación, también al sureste, ayuda a dar sombra a parte del patio cuando cae el sol. La implementación sigue una distribución en forma de U, segmentando diferentes usos para cada volumen: Servicio, social e íntimo. Este último está 1m por encima del nivel del resto de la casa y le da aún más privacidad a las habitaciones. La casa de 330m2 tiene un programa limpio a pesar de las 4 suites. Sin alberca ni área de esparcimiento definida por un espacio techado, llamó la atención un pedido diferente: En el patio descubierto debería estar una parrilla móvil, al estilo americano, junto con muebles de exterior que pudieran acomodar cómodamente a la familia, pasando del patio descubierto a En realidad sería la sala de estar de la casa, pero aún más fresca, ya que esta habitación sería al aire libre.
La volumetría horizontal de la casa integra amplios aleros que rodean las fachadas y son fundamentales para proteger de la radiación solar directa, proporcionando zonas de sombra y consecuentemente aumentando el confort térmico en el interior del edificio. El enrejado de hormigón visto es soberano en la dirección. Experimentalmente realizado por el equipo de obra, el cliente aprobó la calidad de un prototipo de muro ejecutado al inicio de la obra, que luego fue adoptado como revestimiento de toda la casa: paredes, techo, piso, todo aparente y definitivo. Una vez desmoldado, solo quedaba el tratamiento del material por parte de un equipo especializado. No requiere mantenimiento, pintura, yeso, desbaste, remolque, nada. Está listo nada más desmoldarlo. La casa también cuenta con una cisterna de 10.000 L para regar los jardines y el techo verde, así como una capacidad de generación de 5.372 kW/año, equivalente a aproximadamente 420 kW/mes.
Bioclimatismo
El objetivo de un proyecto bioclimático es hacer que el conjunto de decisiones tomadas en la fase de diseño ayuden a alcanzar la zona de confort térmico (entre 19 y 23 grados) en el interior del edificio, sin el uso de dispositivos mecánicos y/o artificiales.
Creemos que la mayor parte de la sustentabilidad en un edificio está relacionada con el correcto diseño arquitectónico, buscando responder una serie de preguntas como las que se enfrentan en este proyecto:
A) La implementación de la casa tiene 3 orientaciones predominantes: Área de servicio en la porción Suroeste, los dormitorios se ubican en la fachada Noreste y la sala en la fachada Sureste, minimizando las ganancias de calor en el verano.
B) Orientación de las ventanas: cuando se mantienen cerradas pueden acumular calor de forma pasiva y cuando están abiertas permiten la ventilación cruzada para expulsar el calor. Las ventanas de las habitaciones cuentan con paneles de listones de madera que controlan el nivel de exposición solar deseado.
C) Sistemas de sombreado: La casa cuenta con amplios cerramientos que protegen las ventanas de la radiación solar directa en verano, además de propiciar que las sombras contribuyan a que los vientos ingresen al recinto con temperaturas más suaves.
D) Optimización de los recursos naturales para lograr niveles relevantes de iluminación y ventilación natural: todos los espacios habitables cuentan con ventilación cruzada e iluminación natural durante el día, minimizando la necesidad de consumo energético para refrigeración e iluminación.
E) Las envolventes están formadas por muros de hormigón visto y mampostería revestida de piedra natural, lo que garantiza un mayor retardo térmico. Por otro lado, en ambientes sociales, el uso de vidrio en puertas correderas es más susceptible a las ganancias de calor, pero funcionan con ventilación cruzada en todo su recorrido, debiendo mantenerse abiertas en verano y cerradas en invierno para la calefacción pasiva de los ambientes. la habitación temperatura interna.
F) El patio funcionará como un gran regulador de la temperatura de la casa, ya que al estar sombreado permitirá la entrada de aire fresco a las habitaciones. Los árboles que pierden sus hojas en invierno serán beneficiosos para permitir el paso del calor cuando se necesite calefacción natural.
G) Cubierta aislante: una cubierta verde extensiva funciona como un aumento de masa térmica en el plano horizontal de la cubierta, logrando que la temperatura interna se mantenga más estable en invierno y al mismo tiempo facilitando que en verano la entrada de calor por la el techo se retrasa, asegurando el control de la temperatura interna sin aumentar las molestias por calor.
H) Refrigeración nocturna: Cuando la temperatura desciende por la noche, se recomienda abrir las ventanas en verano para enfriar los sobres e intercambiar calor.
La casa tiene abundante iluminación y ventilación natural y fomenta la convivencia entre los residentes. El correcto uso y funcionamiento de los sistemas por parte del usuario debe ir de la mano, de lo contrario no servirá de mucho. Tales estrategias representan las acciones más económicas y de mayor impacto para aumentar el nivel de sostenibilidad de la casa.
Materiales y Tecnología
En un segundo momento, tras afrontar las decisiones de diseño, discutimos las tecnologías que se podrían incorporar al proyecto. Se trata de inversiones con retorno de la inversión a medio y largo plazo y que pueden incorporarse al edificio para aumentar el nivel de sostenibilidad del emprendimiento. El diseño de la casa del patio utiliza algunos elementos distintos, pero en su mayor parte son materiales naturales como la madera y la piedra.
Tecnologías
Cisterna: La reutilización del agua de lluvia se realiza a través de una cisterna que recoge el agua de lluvia y la devuelve al jardín mediante un sistema de riego automatizado.
Techo verde: la mayoría de los planos de losa de techo reciben un techo verde, lo que garantiza un mayor confort térmico al interior de la casa. Son capaces de acumular agua para su propio mantenimiento y reducir la amplitud térmica en el interior de la residencia, asegurando una mayor estabilidad de temperatura lograda a través de las variables adoptadas en el proyecto arquitectónico.
Sistema solar fotovoltaico integrado con el servicio público de energía: a través de paneles fotovoltaicos, la casa se encargará de generar su propia energía consumida. El excedente generado se almacenará en la red pública para su posterior consumo.
Jardín vertical: los jardines verticales contribuyen al confort acústico y la calidad del aire.
Paisajismo
El paisajismo de la casa patio es de suma importancia, no solo por el ambiente de la residencia, lleno de vegetación por todos lados, sino también por los residentes que son muy aficionados a las plantas. La palabra clave de este proyecto es la biodiversidad. La premisa del jardín es ser natural y generoso no solo con los residentes y visitantes, sino también con el medio ambiente.
Árboles frutales raros, arbustos de miel y flores para polinizadores son solo algunos de los detalles de este jardín, que también cuenta con huerta, techo verde y jardín vertical, todo ello regado con agua de una cisterna que recoge el agua de lluvia.
Los árboles que dan sombra en el patio crean un ambiente que está completamente integrado con la residencia. En fachada, la propuesta es un jardín naturalista, con una gran diversidad de colores, colores y texturas. La gran mayoría de especies vegetales son autóctonas y algunas muy especiales, como el cactus Euphorbia sipolisii, el fruto de Cambucá (Plinia edulis), el fruto de Sabiá (Acnistys arborescens) y plantas trepadoras, como la Mansoa di cilis, que cubrirán las paredes con verde, aportando frescura y belleza.
El jardín invita a mirar de cerca los detalles y abraza a sus visitantes, brindando confort térmico y creando ambientes agradables.
Proyecto Interior





Ubicación
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Arquitectos | Gustavo Tenca, Giuliano Pelaio, Inácio Cardona
Equipo | Nicolás Meireles, Aline Borba, Victor Buzim, Gabriel Von Zuben
Estructura | Ingeniería WGA
Eléctrica e Hidráulica | Ingeniería Solar
Iluminación | Iluminación Vertz
Paisajismo | Leticia Fortuna Paisajismo
Jaguariúna
Brasil