Descripción
Sede CAF Región Sur – Banco de Desarrollo de América Latina
La Sede CAF Región Sur es el resultado de un Concurso Nacional de arquitectura promovido por la institución y auspiciado por la Intendencia de Montevideo en el año 2012.
La instalación de la sede se inscribe dentro de una política de reorganización de la institución, convirtiéndose Montevideo en un nuevo nodo donde se concentrarán las funciones que se operen en los países de la región sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
El desafío planteado por bases era la construcción de un edificio de programa variado, en un sector de la ciudad con enorme carga histórica y fuertes simbolismos, en un predio de borde, encuentro de tramas entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva “extramuros”.
El programa incluye oficinas de la Sede (auditorio, salas de reuniones, salón comedor, estacionamientos, etc.), un complejo cinematográfico para la Cinemateca Uruguaya, la relocalización del histórico bar FunFun, estacionamientos y vestuarios públicos, y el acondicionamiento del entorno urbano inmediato.
El lugar elegido fue el padrón ocupado en ese momento por el edificio del Ex Mercado Central, ubicado a las espaldas del histórico teatro Solís. El Mercado, un edificio y un programa instalado en el predio desde hacía un siglo y medio, datando su construcción original del año 1865, sustituido en el año 1965 por el Nuevo Mercado Central y llegando a nuestros días con un claro estado de abandono y desaparición de sus actividades. Lo que otrora fuera centro de concentración de la vida social de la zona se había transformado en un edificio abandonado y tugurizado, con la consecuente pérdida de calidad de los espacios públicos próximos.
A partir del estudio del programa y del análisis del lugar, se construyó la base conceptual que dio origen a este edificio. Esta se basó en 6 puntos clave: conservar el edificio preexistente, separar los programas física y espacialmente, ampliar la huella edificada, generar una plataforma común en planta baja de espacios públicos y semi-públicos, incorporar espacio público al interior del volumen edificado, unificar geométricamente los programas antes separados.
Como resultado se obtiene un edificio con cierta neutralidad formal resultando en una propuesta simple pero contundente, un espacio urbano central e interno al edificio, que se convierte en el articulador de los programas y en nuevo espacio de uso público para la zona; y una plataforma que no solo es pavimento sino también una costura entre las distintas actividades culturales y recreativas así como administrativas desarrolladas en la zona.
Mercado central – transformación de una preexistencia.
Se adoptó una visión contemporánea del patrimonio, en donde la renovación de lo construido resulta en una estrategia sustentable de actuación. En esa línea, se conservó la estructura del edificio existente, sintetizándose en una propuesta arquitectónica la relación entre permanencia y transformación.
Identificación programática.
A partir de reconocer los diferentes requerimientos espaciales y de uso del programa, el edificio se concibió en dos sectores independientes. En la estructura existente se ubicaron las oficinas y espacios propios de la CAF, mientras que el volumen sobre la calle Reconquista, próximo al Teatro Solís, se ocupa por el Complejo Cinematográfico y el “Bar Fun-Fun”. Ambos cuerpos conforman un patio urbano interno de carácter público. La articulación volumétrica del programa se potencia con un gesto unificador que apunta a una imagen simple y contundente.
Densificar con programa, densificar en horizontal.
Contrapuestos a la idea de concentrar los programas en un edificio compacto, liberando el resto del área del predio a espacio público a modo de gran plaza de acceso, se adopta una estrategia de extensión de la huella edificada. Se logra así un edificio de 96m de fachada sobre la calle Ciudadela. Esta decisión permitió dotar el espacio público de actividades concretas, buscando obtener espacios abiertos de escalas más controlables y bien calificados.
Plataforma.
A nivel de aceras y calzadas se configura una plataforma de actividades públicas que más allá de contener el Complejo Cinematográfico, al Bar Fun Fun y las actividades públicas de la CAF, pretende incorporar en su extensión al Teatro Solís y el Barrio de las Artes, llegando incluso hasta la calle Buenos Aires. Dentro del contexto urbano más amplio oficia de remate del circuito peatonal de las calles Bacacay-Sarandí-Bartolomé Mitre e integra los espacios públicos otrora disgregados.
Patio urbano.
Se concibió el vacío como articulador entre lo existente y lo nuevo. Una configuración del espacio público que se nutre de las actividades que lo rodean proponiendo continuidad en el sustrato de planta baja. A su vez, y considerando los fuertes vientos de la zona, posibilita un ingreso protegido al edificio.
El “patio urbano” adquiere identidad asociado a la institución CAF y el complejo cultural, y se posiciona en el espectro de los espacios públicos de la zona.
Materialidad-la piel velada.
La intención de otorgar la lectura de un único edificio así como la de controlar la relación interior-exterior de las áreas más privadas del mismo, llevó a la incorporación de un único dispositivo arquitectónico que lograra satisfacer ambas necesidades. El concepto de «piel velada» se materializó entonces con una malla de acero inoxidable que envuelve todo el edificio, matizando la relación con su entorno. La fachada se transforma en un elemento que uniformiza pero que a la vez es cambiante en el transcurso de las horas del día.
Corolario.
Para el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra se tomaron en cuenta aspectos asociados a la sustentabilidad y la eficiencia energética. Todo el esfuerzo destinado en esa dirección llevará al proyecto a obtener una Certificación LEED©.
Ubicación
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Proyecto: Arqs. Carlos Labat - Pierino Porta - Nicolás Scioscia - Fernando Romero
Asesores:
Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros
Eléctrico e Iluminación: Ing. Ricardo Hofstadter
Acondicionamiento Térmico
Detección y Extinción de Incendios
Seguridad y Control de Acceso
Asesor LEED: Ing. Luis Lagomarsino
Acondicionamiento Sanitario: Estudio Pittamiglio
Acondicionamiento Acústico: Mario Faucher - Carolina Manise
Paisajismo: Irene Roos
Muro Cortina: Ingenieria de Fachadas
Montevideo
Uruguay