Descripción
Concurso de Vivienda 2022 Tercer Premio, Luan Heide, Josefina Calzavara
Programa.
Dos cotas de espacio plus contienen el espesor formado por los niveles de paratamentos y el dúplex de vivienda: una en planta baja, de caracter colectivo, y otra en azotea, de usufructo de la vivienda.
Acondicionamiento Pasivo.
Se aprovecha al máximo la orientación Este para la iluminación de los locales habitables de las unidades, mientras que la envolvente de la cara posterior con el espesor de servicios genera un colchón térmico. Los aleros, parasoles y aberturas con DVH aumentan la eficiencia energética del conjunto.
Colectivo- Extensión
Abordando el tema del habitar colectivo, se plantean zonas de encuentro que habiliten un diálogo entre las unidades.
La primera se genera mediante la intercalación de las terrazas en fachada, que genera dobles alturas exteriores y balcones entre los vecinos: todas las unidades participan de un mismo espacio a diferentes cotas, por fuera del espacio íntimo que cada una se reserva.
El segundo se construye en planta baja con el parrillero, como espacio comunitario de reunión producto de la cuota parte de las áreas techadas de las unidades y con un área verde de extensión.
El tercero se dispone en las zonas de pallier – corredor, donde el a}área de rescate y de futura conexión a ascensor se refuncionaliza para servir como extensión semi- colectiva, de las cuales cada unidad se puede apropiar.
Adaptabilidad.
Pensando en que la vivienda se adapte a distintos tipos de familias, de necesidades individuales y de programas, se organizan as plantas de modo de ofrecer la mayor flexbilidad posible. Gracias a la modulación estructural y a la liberación de la fachada de los serc}vicios, se pueden adaptar los espacios y subdividirse cómodamente con tabiquería liviana, incluso pudiendo adaptarse como oficina. Asimismo, se prevé un 100% de convertibilidad de todas las unidades, gracias al armado de los SSHH, a la previsión del ascensor, y a la posibilidad de tener un dormitorio en el nivel de acceso a cada unidad.
La estructura de fachada habilita la ampliación de las terrazas, y la cinta de cielorraso suspendido permite modificar los SSHH +K en la zona de la medianera.
Plaza.
La relación con la plaza se trabaja en todos los momentos del edificio, en una gradiente de porosidad/privacidad según la cota.
La liberación de lña planta baja permite hacer permeable el límite del predio, habilitando que el espacio público participe visualmente del área colectiva del edificio.
En las unidades, se libera completamente la fachada de servicios para maximizar las visuales hacia la plaza y aprovechar la orientación, y se le suman terrazas que balconea hacia el espacio Bertolt Breacht.
Con un carácter más recogido, la azotea goza de las visuales de la plaza a nivel aéreo.
Estuctura/Instalaciones.
El sistema cosntructivo propuesto combina hormigón armado y perfiles metálicos para facilitar el montaje y disminuir costos y tiempos de obra.
En cada nivel una losa maciza apoya sobre una estructura de pilares y vigas metálicas en fachada. A esta última se le adosa una subestructura metálica tensada de las vigas de la azotea que contiene las terrazas y libera de apoyos secundarios a la planta baja.
El edificio se percibe más livianop desde el exterior y aprovecha las medianeras existentes para usarlas de encofrado perdido de los pilares de hormigón.
Las instalaciones sanitarias se hacen suspendidas para disminuir el costo de mano de obra, se superponen en todos los niveles, disminuyendo la cantidad de pases y optimizando los recursos.
Concurso de Vivienda 2022 Tercer Premio, Luan Heide, Josefina Calzavara
Ubicación
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Montevideo
Uruguay