¿Es la madera laminada cruzada (CLT) el hormigón del futuro?
El hormigón, material de construcción por excelencia, nos ha ofrecido por décadas la posibilidad de dar forma a nuestras ciudades de forma rápida y efectiva, extendiéndose rápidamente hacia las periferias urbanas o alcanzando alturas antes impensadas por la humanidad. En la actualidad, las nuevas tecnologías en madera están comenzando a entregar oportunidades similares –e incluso superiores– a las proporcionadas por el concreto, entre ellas, la madera laminada cruzada (también llamada madera contralaminada o CLT).
Con el objetivo de profundizar en sus propiedades y beneficios, conversamos con Jorge Calderón, Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gerente de CRULAMM, quién nos revela algunas de las prometedoras oportunidades que podría entregar el CLT a la arquitectura en el futuro.
¿Cuál es la diferencia entre la madera laminada y el CLT?
La madera laminada es el resultado de la unión de tablas o láminas para conformar una sola unidad estructural, generando elementos lineales, curvos o rectos, pero siempre lineales. Con el CLT, en cambio, la unión de tablas en capas perpendiculares permite la fabricación de placas, planchas, o superficies, es decir, muros. Es un contrachapado hecho de tablas que permite alcanzar enormes dimensiones; de entre 2.40 m y 4.00 m de altura, y de hasta 12.00 metros de largo, o incluso más si se requiere.
Debido a la orientación en cruz de cada una de sus capas longitudinales y transversales, se reducen a un mínimo irrelevante los grados de contracción y dilatación de la madera a nivel de los tableros, mientras que la carga estática y estabilidad de la forma mejoran considerablemente. [1]
Para su traslado, las planchas son cortadas en piezas que permitan su desplazamiento por carretera, en contenedores o camiones de plataforma baja.
¿Cuál es el impacto ambiental del CLT?
El CLT comenzó a fabricarse en Austria, con el objetivo de reutilizar la madera de menor valor. En la actualidad, sin embargo, el uso de la madera, en general, está volviendo a ser un factor relevante dentro de la industria de la construcción por su impacto ambiental.
Generalmente diseñamos y construimos con hormigón, y la huella del hormigón es enorme en comparación con la madera. Por cada m3 de hormigón se emite a la atmósfera una tonelada de CO2. Cuando se construye con CLT, se utiliza «carbón secuestrado», ya que el árbol mientras crece, se alimenta de carbono. Por lo tanto, a pesar de toda la energía utilizada en el proceso de extracción y fabricación, la madera nunca llegará a igualar la cantidad de carbono que mantiene «secuestrado».
Comparación de los diversos soluciones constructivas en términos de consumo energético (GJ/m2) para su elaboración y producción [Holzbau, Rubner. Universidad de Trento, Italia]:
¿Cómo se comporta estructuralmente el CLT, en comparación con otros materiales?
Al CLT se le ha llamado «el hormigón del futuro» y en cierto sentido es cierto, ya que entrega –al menos– la misma resistencia estructural que el hormigón armado. Es un material con un alto grado de flexibilidad y que tiene que sufrir grandes deformaciones para romperse y colapsar, al contrario del hormigón. Por otro lado, 1 m3 de hormigón pesa aproximadamente 2.7 toneladas, mientras que 1 m3 de CLT pesa 400 kg, entregando la misma resistencia. Lo mismo ocurre con el acero.
En cuanto a sus propiedades físicas, para lograr el mismo grado de aislamiento que tiene un muro de CLT de 100 mm de espesor, por ejemplo, necesitaríamos construir un muro de hormigón de 1.80 m de espesor (relación de 1/18).
¿Cómo se comporta el CLT ante el fuego?
El fuego en la madera avanza a una razón de 0.7 a 0.8 milímetros por minuto. Si un muro de CLT tiene 100 mm, terminaría de consumirse luego de más de 2 horas, incluso si hablamos de madera no tratada. Este proceso de carbonización es la reacción natural del árbol para protegerse a sí mismo.
En relación al humo, principal causante de la muerte de personas en un incendio, este se mueve de una habitación a otras por todas las rendijas o espacios libres que resulten del encuentro de los distintos materiales. Construido correctamente, el CLT puede llegar a ser completamente hermético, por lo que es muy relevante la selección y manejo de todos aquellos elementos que conformen la estructura final, como herrajes, sellos, uniones, y otros. En relación a la resistencia de una construcción con CLT, podríamos atribuir un 90% de la responsabilidad a los herrajes y uniones, y un 10% a la madera misma.
ver proyecto: Capilla Sacromonte Landscape Hotel
¿Cómo proteger el CLT frente a las condiciones ambientales?
La humedad y la intemperie son algunos de los enemigos más importantes de la madera. La madera al exterior sufre, y como el CLT es un componente estructural, debemos protegerla para evitar su desgaste, corrosión, y colapso. Por un lado, podemos agregar nuevas capas de revestimiento sobre la madera, como fibrocemento, ladrillo, piedra, u otros, pero si se quiere dejar el CLT expuesto, existen una serie de protecciones y acabados que la protegen efectivamente.
Aceites vegetales y pinturas minerales pueden cumplir estos objetivos, aplicándose en una única pasada cada 5 años, garantizando incluso 25 años de protección sin desprendimiento ni decoloración.
Los aceites vegetales son recomendados para su uso en interiores, mientras que las pinturas minerales funcionan de mejor manera en exteriores, principalmente sobre muros. Estos productos, inoloros y de alto rendimiento, pueden ser aplicados por cualquier persona, siguiendo instrucciones básicas y tomando los cuidados necesarios.
¿Es la madera laminada cruzada (CLT) el hormigón del futuro?
Escrito por José Tomás Franco
Fuente: Plataforma de Arquitectura.
SUSCRÍBETE AL BLOG
MÁS ARTÍCULOS DE
ÚLTIMOS POST
El futuro de la arquitectura: ¿Es el grafeno el próximo material de construcción revolucionario?
¡No te podés perder el increíble News semanal de Just Crea! Está lleno de contenido e imágenes que te
Read moreEl futuro de la arquitectura: el pasado, el presente y el futuro de la fabricación digital
En medio de las mesas de dibujo y los rollos de planos de la década de 1980, los primeros susurros sobre el diseño
Read more¿Edificios de hongos? Las posibilidades del micelio en la arquitectura
Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño,
Read more
Leave A Comment